domingo, 2 de noviembre de 2008

1. Cortometraje contra el engaño y para la concientización - Hecho por alumnos secundarios - Salta, Argentina

La idea principal de nuestro proyecto es poder demostrar las fórmulas y técnicas de engaño que tienen las publicidades televisivas de venta de productos fraudulentos.

2. Naturaleza del Proyecto

a. Descripción del Proyecto

El proyecto es la realización de un cortometraje que muestre, mediante el humor, como trabajan las empresas que venden por televisión productos que no solamente NO funcionan sino que hasta pueden llegar a poner en riesgo la salud de la gente.

b. Fundamentación o Justificación

Creemos que mediante el cortometraje realizado, podremos convencer a la sociedad sobre la falsedad de estos productos para que eventualmente se tome conciencia y haya una disminución en las ventas de tales productos que brindan una falsa esperanza a aquellos que lo compran y hasta pueden ser nocivos para su salud.

Fuimos viendo la manera de llegar a la gente mediante este cortometraje y como mencionamos antes, tratar de concientizar un poco más a la sociedad de los distintos productos que suelen ser un fracaso. Con esto queremos que haya una disminución de la venta de estos productos perjudiciales.

Según éstos “comerciantes”, éstos productos que se venden a través de publicidades televisivas, están comprobados médicamente, pero no se puede estar seguro de los resultados y eficacia de los mismos. Dicen que los productos son “efectivos” y actúan de manera rápida, usando palabras como: “cura milagrosa”

Por eso nosotros queremos que la gente no se deje engañar por éstas propagandas que venden productos ineficaces, y antes de decidirse a adquirir algún producto para aliviar o mejorar su salud, o su apariencia, consulte con un profesional de la salud.

A través de éstas “propagandas engañosas” se venden esperanzas falsas a gente que cree que su salud depende del “milagro” que realizan éstos productos.

También tiene mucho que ver nuestra sociedad actual, que impone que la estética, las apariencias y lo superficial sean los factores más importantes para sentirse bien o hasta para sentirse “alguien”.

Debido a lo anterior, miles de pesos se malgastan en tratamientos y productos inútiles, que se ponen a la venta fraudulentamente; Y mientras se esperan los resultados que nunca llegarán, algunas personas con serios problemas de salud, desperdician el tiempo que podrían dedicar a seguir un tratamiento adecuado, y lo que es mucho peor: utilizando productos que pueden llegar a agravar el problema o hasta tener otro tipo de efecto secundario y originar otro padecimiento.

Los argumentos utilizados por estos “comerciantes” para engañar a los consumidores son muchos y, en la mayoría de los casos, muy convincentes. Por este motivo nosotros queremos a través de nuestro cortometraje (de una manera paródica), llegar a la gente y poder “abrirles los ojos” para que no se deje engañar y tome conciencia sobre lo que le están vendiendo.

Con todo esto queremos demostrar que las personas con tal de vender un producto usan promesas falsas, las cuales son argumentadas para engañar a la gente.

En la publicidad se incluyen testimonios no documentados y se argumenta que el producto es beneficioso cuando en realidad es todo una farsa. Los típicos casos de “antes y después” donde muestran dos personas totalmente diferentes, o que, con la utilización de las nuevas tecnologías, modifican las fotos con mucha facilidad para aparentar otra cosa.

Decidimos parodiar las propagandas de Reduce Fat Fast y de Rejuven Sex de Sprayette ya que creemos que son dos de las propagandas más características y que además muestran la mayoría de los tipos de engaños que queríamos demostrar.
En nuestro proyecto a estos productos los llamamos: Reduce Pan-Zas! Y Parábola Sex buscando un juego de palabras que sea humorístico.

c. Marco Institucional

El proyecto se encuentra dentro del trabajo conjunto con la asignatura Formulación y Evaluación de Proyecto y el Taller de Comunicaciones Sociales en el Instituto de Educación Media-UNSa, Salta-Argentina. El proyecto es producido en el taller de comunicaciones, donde los responsables de la realización estudian la fase técnica (estructura del guión, planos utilizados en la filmación, elaboración de las planillas de producción, etc.) para la elaboración del cortometraje. La materia Formulación y Evaluación de Proyectos se encarga de la fase de evaluación de objetivos, planteo de problemas y soluciones a estos, evalúa la finalidad del proyecto y el impacto social que pueda tener.

d. Objetivos (General o Finalidad y Específico)

Objetivo Específico:
El objetivo específico a realizar es un cortometraje mostrando humorísticamente los recursos que usan las empresas para convencer y vender sus productos.
Objetivo General:
Nuestro objetivo general es disminuir las compras de estos productos y la concientización de la gente.

e. Beneficiarios (Directos e Indirectos)

El proyecto está pensado en un principio para que cualquier salteño se informe sobre como estas empresas manejan, convencen a la gente y la inducen a comprar estos productos, y ¿qué mejor manera de hacerlo que a través del humor?

Esperamos a que la difusión del cortometraje sea muchísimo mayor si llega a internet dado que mediante la red, cualquier persona de cualquier lugar del mundo podría estar viendo nuestro cortometraje. Si nuestro proyecto se expande y lo ven otras personas fuera de la comunidad salteña, pues, el objetivo habrá sobrepasado nuestras expectativas.

f. Productos (Resultados esperados)

Primeramente, que la edición final del cortometraje nos de un producto que se asemeje lo más posible a lo que esperabamos en un principio. Que los cambios de escena, placas, sonido, sincronización entre escenas quede como se planeó.

Esperamos que el cortometraje pueda finalizarse como se planeó en tiempo y forma y que tenga éxito en su difusión. Más que nada que sea bien recibido por nuestros beneficiarios directos quienes serán los primeros en ver y opinar acerca del cortometraje.

g. Localización Física y cobertura especial

El proyecto se realizó desde Salta-Argentina, se filmó en varias localidades de la ciudad de Salta. La proyección del cortometraje se realizará en la Sala de Profesores del Instituto de Educación Media "Dr. Arturo Oñativia" y se podría conseguir otra sala para su proyección y así cubrir lo más posible la ciudad de Salta. Si el cortometraje llega a internet la zona de cobertura no se podrá especificar.

3. Especificacion operacional de las actividades y tareas a realizar

Las actividades a realizar planteadas fueron:
*Recolección de información sobre como realizar un cortometraje en el Taller de Comunicaciones
*Organización del equipo de trabajo
*División de las tareas en pequeños grupos de alumnos según el trabajo que les tocó (Directores, Jefe de Producción, Guionistas, Camarógrafo, etc.)
*Organización de un cronograma de las tareas a realizar, especificando fecha de realización de las tareas.
*Realización del cortometraje dentro de las fechas especificadas.
*Edición del cortometraje.
*Difusión del mismo en la fecha especificada.

4. Métodos y técnicas a utilizar (apoyado por el/los docente/s del respectivo taller)

Utilizarmos métodos de filmación (por ejemplo posición de cámaras, ángulos, planos, etc.), realizamos el guión, seleccionamos los actores, buscamos las locaciones de filmación, realizamos un cronograma de las actividades y días de filmación, como así se desarrolló posteriormente un cronograma para los días de edición.
A continuación describiremos los métodos de filmación:
-Angulación y movimiento de la cámara:
Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo.
Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba.
Contrapicado: opuesto al picado.
Nadir: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.
Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
Plano holandes: Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad.
-Planos:
Plano panoramico: muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.
Plano general: muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.
Plano entero: cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver. Tiene un valor narrativo y dramático.
Plano medio: Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.
Plano medio corto: muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.
Primerisimo primer plano (close up): muestra una parte de la fugura humana desde muy cerca (una mano, un ojo, la boca etc)
Primer plano (big close up): va desde las clavículas hacia arriba.
Plano detalle: se centra en un objeto de cerca (un bolígrafo, un despertador etc)
Plano americano: El Plano americano, o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos.
Plano de Situación: puede ser de lugar o temporal y se utiliza para localizar la acción tanto temporal como espacialmente.
Plano Subjetivo: Cuando el espectador ve a través de los ojos del personaje, la cámara viene a ser los ojos del personaje.

5. Determinación de los plazos -calendario o cronograma-

05/05: Presentación del borrador del guión literario.
23/05: Presentación del borrador del guión técnico.
26/05: Presentación de los guiones definitivos.
26/05 al 15/07: Preparación de la producción para conseguir los elementos necesarios para filmar.
18/07: Comienzo de filmación.
18/09: Fin de la filmación.
25/10: Comienzo de edición.
08/11: Fin de edición.
28/11: Presentación a la comunidad del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” da la Universidad Nacional de Salta.

6. Determinación de los recursos necesarios

(a)Humanos: Para nuestro proyecto solamente es necesaria una persona capacitada y con conocimientos en edición de videos. Más allá de eso, no se necesita de ningún otro tipo de profesional para el resto de las actividades y el resto queda a cargo del mismo grupo de trabajo.
(b)Materiales: Filmaciones realizadas por el grupo, Cortometraje del Taller de Comunicaciones. Trípode, Cámara Filmadora Sony Handicam DCR-HC28, Cassettes, Vestuario, Maquillaje, Etiquetas para los frascos de los productos.
(c)Técnicos: Software de edición de videos, cámaras, etc...
(d)Financieros (estructura financiera y calendario financiero): Los costos de realización del cortometraje y costo de los cassettes para la filmación están a cargo de los integrantes del grupo. Los instrumentos y equipos de filmación los provee el colegio.

7. Cálculo de Costos de Elaboración y Ejecución del Presupuesto

Salvo por los costos de realización del cortometraje y costo de los cassettes para la filmación que serán costeados por los mismo integrantes, los instrumentos y equipos de filmación los provee el colegio. La sala de proyección también la aportará el colegio por lo que no se necesitará recursos financieros para alquilar una sala.

Se necesitaron 2 (dos) cassettes para la filmadora, cada uno a $27, luego para la conversión de estos cassettes a DVD para la posterior edición se necesitaron $20.

8. Estructura Organizativa y de Gestión

En cuanto a la división del trabajo (asignación de actividades), dada las características del proyecto, la responsabilidad de las actividades se realizará en forma grupal, y salvo por actividades específicas como la edición del video, las actividades serán realizadas por todo el grupo en conjunto.

La división se realizará democráticamente y mediante el voto de todos los integrantes del grupo se definirán los siguientes roles:
- Directores: dirigen la filmación del cortometraje, dando instrucciones a los actores, decidiendo la puesta de cámara, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.

- Asistentes de dirección: colaboran con los directores.

- Jefa de Producción: encargada de toda la parte organizativa para que las filmaciones salgan correctamente.

- Asistentes de producción: colaboran con la jefa de producción.

- Camarógrafos: filman las escenas del cortometraje con la ayuda del guión técnico y con las indicaciones de los directores.

- Asistentes de cámara: colaboran con lo que los camarógrafos necesiten.

- Guionistas: creación guiones literario y técnico de acuerdo a las indicaciones de los directores.

-Actores:
- Jorge AhNo : Pedro del Val
- Santiago Amedias: David Vargas
- Natalia Vava: Lucía Hernández
- María Marta Se la Lima: Carlos Morales
- Hombre 1: Pedro del Val
- Hombre 2: Nicolás Villagrán
- Hombre 3: Carlos Morales
- Mujer: Daniela Arjona
- Jardinero: Ignacio Bonini

9. Indicadores

La Disminución de venta de los productos vendidos por propagandas televisivas y telefónicas demostrará que nuestro objetivo ha sido alcanzado. La manera de comprobarlo sería algún tipo de prueba de que estos productos se han vendido en menor cantidad con el paso de los meses, considerando indicadores de venta de estas empresas (ADECUA: Asociación en Defensa de los Consumidores y Usuarios de Argentina. En salta, CODELCO: Comité del consumidor.)
Para saber si nuestro cortometraje ha tenido la difusión que esperabamos, estimamos una cantidad de 300 personas para que vean el cortometraje. Si llegamos a las 300 personas que hayan visto el cortometraje, podremos demostrar que nuestra meta de difundir el corto ha sido alcanzada.
Indicadores de que el cortometraje ha sido Finalizado:
-El producto en sí finalizado.
-Cumplimiento de los Guiones realizados (Literario y Técnico).
- Funciones que cada integrante llevó a cabo.
- Repartición de los papeles de los personajes
- Planillas realizadas.
- Escenas filmadas.
- Cortometraje editado.
- Presentación del cortometraje.
Los presupuestos indican los costos de realización del cortometraje desde su comienzo:
Presupuesto Aproximado en gasto de realización:
- 75$
Presupuesto Aproximado en gasto de difusión:
- 20$

10. Factores Externos

• Que la idea no sea del agrado popular. Esto generaría la poca difusión del cortometraje que es justamente otro factor de Riesgo.

• Que posterior al proyecto no se sigan suscitando ideas con el mismo objetivo. Sin otro tipo de ideas que tengan el mismo propósito y que puedan reforzar nuestro proyecto, no habrá un verdadero impacto de lo que intentamos mostrar con el cortometraje.

• Condiciones Climáticas: Puede suceder que por un día de lluvia no se pueda filmar en exteriores lo cual retrasaría la filmación y significaría la modificación del cronograma de filmación.

• Paro docente: Al no haber clases, podrían haber dificultades en cuanto a las clases teóricas, si hay dificultades técnicas en la filmación, no habría manera de consultar con la profesora del taller de Comunicaciones.

• Mal funcionamiento de las páginas web: No representan un gran factor de riesgo, pero podría complicar un poco la difusión si es que hay problemas de conexión a la página.

• Poca cooperación del colegio. La institución podría tener problemas para prestar la sala de proyecciones para nuestro corto, o podrían faltar cámaras o instrumentos para la filmación que son brindados por la institución para nuestro proyecto.

11. Evaluación Ex-Ante

Las siguientes redes, cuadros y matrices son parte del análisis previó a la ejecución, se encuentran dentro de la planificación. A través de estos nosotros podemos prever ciertos problemas que puedes surgir, centrar el proyecto en puntos clave, y organizarnos de manera correcta antes de ejecutar el proyecto.

Árbol de problemas:







12. Evaluación de Ejecución


13. Evaluación de Terminación

Es un informe de evaluación que permite identificar la efectividad, la eficacia y la eficiencia del proyecto para sacar conclusiones y recomendaciones para futuros programas sociales y para la política social. Análisando lo que permite que el proyecto social ha generado cambios en las condiciones de vida de la población. Los resultados de esta evaluación están dirigidos a proveer información útil como insumo para tomar decisiones acerca de su continuación, expansión y cancelación.

14. Bibliografía

*Apuntes de cátedra de la materia Formulación y Evaluación de Proyecto IEM-Salta Argentina
*Apuntes Taller de Comunicaciones.

15. Anexos

Para aprender cómo realizar un cortometraje, todo el grupo de trabajo debió leer esta guía:

http://formacion.trabajos.com/formacion/1371/curso-basico-como-hacer-un-corto-tipos-de-obras-audiovisuales/

16. Conclusiones

a. Conclusión Grupal:

Creemos que en este segundo año de la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos hemos ampliado nuestros conocimientos en cuanto a metodologías para evaluar un proyecto antes durante y después de su ejecución.

Uno de los conflictos que tuvimos fue el de intentar conectar el Taller de Comunicaciones junto con la materia de Proyectos ya que nuestro corto en principio no fue pensado para poder luego aplicar toda la metodología que se pedía en la materia de Proyectos. Hubo una que otra dificultad en la comprensión de algunos temas vistos.

b. Conclusiones Individuales:

Pedro del Val: Personalmente tengo que decir que estoy muy satisfecho con lo que he logrado aprender en estos dos años de la materia Formulación y Evaluación de Proyectos. Gracias a la materia tengo las herramientas y el conocimiento necesario para poder analizar un problema social y organizar minuciosamente un programa social para eliminar el problema o positivizarlo. También tengo los conocimientos para poder llevar a cabo un microemprendimiento gracias a lo aprendido en 5to año.

Como crítica a la materia tengo que decir que me parece que hay una desconexión de los talleres entre sí y entre los talleres y Proyectos. Dada ésta desconexión entre el Taller y Proyectos se nos presentaron algunos inconvenientes durante la evaluación de los objetivos de nuestro proyecto, ya que no podíamos aplicar la metodología de evaluación a él.

Como autocrítica, pienso que podría haberle dedicado más tiempo a la materia y así haberle sacado mayor provecho.

Ignacio Bonini: Ésta materia me sirvió mucho ya que me ayudó a identificar y saber realizar un microemprendimiento en un futuro, saber definir los objetivos, las cosas en contra y a favor del emprendimiento que te servirán para saber si es bueno el proyecto. Y este año aprendí también las pautas para realizar un programa social.

Enzo Cardozo: Para mí, esta materia fue una de las más importantes en los 2 últimos años, porque me ayudó a tener en cuenta las cosas básicas e importantes para poder ejecutar algún microemprendimiento. Además creo que esta materia es interesante porque puede tener algún uso en mi futuro.

Ezequiel Paz: A mi me sirvió mucho estudiar estos dos últimos años en el IEM, la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos, porque aprendí muchas cosas importantes a la hora de iniciar un microemprendimiento, fijar un objetivo y realizar un profundo análisis para ver si el proyecto va a ser un buen o mal emprendimiento.

Nicolás Villagrán: Para mi este año la materia me enseño mucho, ya que poco a poco nos fue mostrando como realizar un proyecto,(en nuestro caso un "Cortometraje") teniendo en cuenta todos los detalles, asi el mismo funcionará como se habia previsto.
Logramos identificar las posibles problematicas mediante el árbol de problemas, red causa efecto, etc, de esta manera las fuimos resolviendo para lograr que el proyecto se concrete correctamente.


José Burgos Codina: Para mi este año en la materia Formulación y Evaluación de Proyectos me ayudo mucho, me enseño y aprendí a aprender mas sobre los conceptos de cuadros comparativos, marcos lógicos, los sentidos y significados q tienen, sus características como se los debe usar y aplicar a un o para un proyecto. Dentro de todo la pase bien y mas con el profesor macchi campos q a pesar de todo tiene su sentido del humor y nos banco en todas igual q nos supo esperar. Así que bueno gracias y gracias por enseñarme.